lunes, 4 de diciembre de 2017

El juego de Ender.


El juego dentro de 50 años:
              Para comenzar esta reflexión hemos de decir que este es un tema bastante complejo y dispar a la vez, ya que cada uno de nosotros/as hemos tenido diversas opiniones sobre el cómo será el juego dentro de 50 años. Para transmitiros cada uno de nuestros ideales hemos decidido realizar un pagafichas para que podáis saber quien piensa de tal forma. ¡Allá vamos! 
 






Arya Stark paga ficha:
Bueno, en mi opinión creo que el juego es inmutable, es decir, realmente pienso que por muchos años que pasen, por muchos avances tecnológicos que vengan en el futuro, sinceramente pienso que los niños necesitan del contacto físico entre ellos, necesitan la sociabilización, la práctica de deporte físico al aire libre… por ello pienso que, aunque hoy en día tenemos un auge en el uso de nuevas tecnologías, al final lo tradicional perdurará.

Ilustración 1. Niñ@s jugando al futbol. Dilo Futbol
Jon Snow paga ficha:
Sinceramente creo que Arya tiene unos ideales un poco arcaicos e irreales, ya que con la gran demanda que tenemos hoy en día en tecnología es imposible pensar que los futuros niños/as van a querer estar jugando en la calle junto con otros niños/as pudiendo estar en casa jugando a la videoconsola junto con sus amigos/as sin realizar ningún esfuerzo físico. Por ello pienso que el futuro está en las videoconsolas y la interacción mediante elementos electrónicos. En definitiva, pienso que el juego dentro de 50 años desaparecerá como hoy en día lo conocemos.


Ilustración 2 Bebé con teléfono móvil. Buzzfeed
Tyron Lannister paga ficha:
Lo primero que quería decir es que no estoy en desacuerdo con ninguna de las dos opiniones mostradas por mis compañeros/as de grupo, ya que realmente pienso que ambas ideas se pueden complementar bastante bien. Hoy en día las personas somos muy de extremos y es algo que debemos cambiar. Yo sinceramente creo que dentro de 50 años habrá una mezcla entre lo tecnológico y lo tradicional ya que habiendo tanta diversidad de opiniones entre todas las personas que componen este mundo, ni lo tradicional desaparecerá ni lo tecnológico se impondrá. Pero también tengo que decir que está en manos de todos nosotros hacer que los juegos que realmente nos hicieron felices en nuestra infancia lleguen a todas esas nuevas generaciones futuras para que disfruten igual que lo hicimos nosotros.

Ilustración 3. Recreación de la sociedad dentro de 50 años. medium.com

lunes, 27 de noviembre de 2017

La gamificación en Educación Física.

Introducción
La gamificación es aquel aprendizaje que se realiza a través de juegos tecnológicos con el fin de conseguir unos mejores resultados. Esto hace que se puedan mejorar algunas habilidades, recompensar acciones o incluso lograr concienciar a las personas de lo importante que pueden llegar a ser algunas acciones o ámbitos relacionados con la educación. En el presente documento se hablará de la gamificación sobre los hábitos saludables que se llevó a cabo por un maestro en el CEIP Ana Caicedo Richard de Murcia y de la nueva forma de escalada por competición creada por Jon Cheng.

Ilustración 1. Gamificación. Yeux Marketing.

Comentario
Ambas propuestas son muy interesantes y acertadas para realizar tanto en los colegios, como en los gimnasios, puesto que cada vez son más los niños y niñas que no practican deportes o que su alimentación se basa en hamburguesas, bollos, pizzas y demás comidas no saludables.


Ilustración 2. Comida basura. Ella hoy.

Hoy en día no hay ningún supermercado en el que no puedas encontrar alimentos para las personas que vayan al gimnasio, todas las cadenas de televisión anuncian la importancia de hacer actividad física, sobre todo a edades tempranas y además no paran de ofertar actividades físico-deportivas para todas las edades y sin embargo la situación no varía. Los niños y niñas siguen aficionándose a jugar a la Playstation, estar sentados viendo la televisión durante horas o en su defecto con el ordenador viendo videos de Youtube y con el móvil y entonces, ¿realmente sirven de algo estos consejos? ¿Deberíamos continuar proponiendo estas ideas? ¿Por qué a pesar de que nos informan de los prejuicios de comer mal solo nos alimentamos de comida basura? Sí, deberíamos continuar, pero planteándonos si de verdad lo estamos llevando a cabo de la manera más acertada, es decir, si los niños o niñas tienen esas aficiones, ¿por qué no relacionarlas con las acciones saludables?

Ilustración 3. Youtube. Youtube.

Si los youtubers o los gamers famosos comenzasen a implicarse en estas cosas, muchos de los niños y niñas comenzarían a imitarlos también, puesto que muchas personas realizan muchas de las cosas que salen en los vídeos y podría ser bastante interesante probar a llevarlo a la práctica para ver los resultados que ofrece.

Ilustración 4. Gamer. Geek Insader.


Por último creemos que la idea que se proponen en el primer enlace del maestro de Murcia es algo muy acertado y de gran interés el hecho de relacionar comer sano, con practicar actividad física y mantenerse en forma con juegos, ya que los juegos como bien aparece en el segundo enlace con el rocódromo, proporciona curiosidad a los niños y las niñas que al final acaban probando todas las actividades y más tarde practicándolas ellos y ellas también. 

Ilustración 5. Rocódromo. Youtube.



miércoles, 22 de noviembre de 2017

Geocaching-MTB.



Ilustración 1. Geocaching. Geo.

INTRODUCCIÓN
En el día de hoy vamos a realizar una actividad dedicada a la gamificación en la escuela, es decir, hoy en día los niños/as están ligados a las nuevas tecnologías, más específicamente a los teléfonos móviles, por ello en esta actividad integraremos el móvil junto con la actividad física. Para conocer más esta nueva técnica, los estudiantes de 3º de carrera de la Facultad Lorenzo Luzuriaga recorreremos diversos puntos de la ciudad en busca de los cachés estratégicamente escondidos.
Ilustración 2. This is Geocaching. Geocach
El día 12 de Diciembre del 2017 se realizó por Ciudad Real una actividad llamada Geocaching con los alumnos de la mención de educación física provenientes de la Facultad de Educación de la misma ciudad.
La actividad comenzó a las 16:00 en el aula 1.6 con todo el alumnado presente dentro de ella para poder escuchar las explicaciones que tenía que dar la profesora.
A las 16:15 salimos todos andando hacia los lugares en los que la aplicación situaba caches por descubrir. Todos estábamos muy impacientes y nerviosos por comenzar la actividad y nos pusimos rápidos manos a la obra.
La primera parada fue el Prado, en el cual no fuimos capaces de encontrar el cache que estaba allí ubicado y es por ello que creemos que alguien se lo ha podido llevar, ya que aún con la ayuda de las pistas que nos daba la aplicación del teléfono no encontramos nada.
Más adelante continuamos andando hacia la plaza del Pilar, en la cual por fin encontramos el primer caché. Fue muy reconfortante poder encontrarlo y a la vez nos motivamos aún más para continuar la actividad, debido a que nuestro objetivo a parte de divertirnos era intentar lograr obtener más de 3 caches que eran los requerimientos mínimos.
A continuación, tomamos rumbo hacia el parque de Gasset, y fue de camino hacia el mismo cuando nos encontramos a otros grupos, lo que dio lugar a que acabásemos realizando lo que quedaba de actividad casi todo el alumnado unido.
Cuando llegamos al parque, nos dio la sensación de que tampoco había nada y lo habían quitado algún hombre o alguna mujer que pasó por ahí y se lo encontró pero estábamos en un pensamiento erróneo, puesto que estaba tan bien escondido que hasta que no vimos la pista proporcionada por la aplicación no caímos en la cuenta de que estaba con cinta plateada en la chapa de detrás de un canalón, y es por eso que cuando lo encontramos nos vimos con más ganas de continuar para encontrar el tercer y último cache.
Pusimos rumbo al barrio de Pio XII, en el que nos encontramos con más grupos de la clase, con lo que al ser tantos nos pusimos a peinar todo el parque, pero fue inútil, puesto que tuvimos que volver a irnos con las manos vacías, debido a que volvía a no haber nada en el lugar y es por eso que fuimos a probar suerte en la plaza de Toros.
Una vez que llegamos al lugar, pensamos que iba a ser imposible encontrar el último cache, es decir, de pista en la aplicación nos aparecía que estaba en el parking escondido pero el parking era gigante, por eso volvimos a unirnos todos y todas las de la clase para buscarlo. Al final fue nuestro compañero Rubén quien lo encontró unido a una señal en la última farola, y esto hizo que nos sintiéramos autorealizados con el trabajo logrado y comenzásemos el camino de vuelta muy felices, orgullosos y entusiasmados con la experiencia y la labor desempeñada.
Conclusión:
En nuestra opinión esta actividad ha sido muy gratificante e intensa.
Intensa, debido a que en tan solo dos horas hemos experimentado una gran variedad de emociones, que en casos eran positivas (cuando encontrábamos los caches) y otras negativas (cuando veíamos que después de estar buscando durante un rato no encontrábamos nada). Y gratificante, porque después de casi dos meses de clase de la mención, gracias a esta actividad hemos podido establecer mayor relación con los compañeros y compañeras que hasta este año no conocíamos casi.

En definitiva, pensamos que esta actividad ha sido muy divertida y sería muy interesante de llevar a las escuelas de una manera más activa, por un lado para que los niños y niñas prueben y realicen otras actividades que no son muy comunes, y por otro lado, para extraerlos del medio habitual que es la escuela y aprendan a orientarse por su ciudad.






  

El patio de recreo.


La experiencia en NUESTROS recreos.
Por suerte o por desgracia, según se mire, el patio de colegio donde yo antaño pasaba mi tiempo libre está exactamente igual que en el momento que lo pisé por última vez, mismas pistas de fútbol, mismos espacios delimitados y, sobre todo, mismos comportamientos sociales en lo referido al alumnado del colegio.

Ilustración 1. Patio de recreo. Freepics.
En primer lugar, Nacho nos contará su experiencia como alumno en su colegio, para observar cómo era todo antes en el patio de recreo del colegio Pérez Molina. Tengo que decir que este espacio fue uno de los sitios en los que mejor me lo pase durante mi etapa escolar, ya que era el momento de desconexión máxima para mí después de unas clases bastante intensas. Recuerdo ese sonido característico de la campana que marcaba el inicio y final del recreo. Recuerdo con mucha ilusión y ansía el sonar de la campana para salir a comer y a jugar con mis compañeros, pero también recuerdo la tristeza y la desesperación de volver a las clases al sonar la campana.
Por otro lado, recuerdo algo negativo de ese momento ansiado por el alumnado y es que en nuestro recreo estaba prohibido jugar con balones de fútbol, lo cual hacia que todos los niños/as que querían jugar a ese deporte no pudiesen. Para poder jugar a este deporte rey en el mundo entero, lo que usábamos eran “botes” de refrescos o zumos con los cuales realizábamos partidos de una alta exigencia física. Realmente pienso que un bote de esos era capaz de hacerte más daño que un balón blando de goma espuma.

Ilustración 2. CEIP Pérez Molina. Página web del centro.
Toca conocer ahora la experiencia en primera persona de Gloria cuando era pequeña. Miro a mi izquierda, luego a mi derecha, parece que nada ha cambiado. El tobogán sigue en el centro del patio como siempre, para poder jugar a los colores y el lobo, junto al caballito y sobre el suelo de arena para jugar a los castillos. Si miro detrás mía tengo el patio de los mayores, el famoso patio de la ESO y Bachillerato en el que no me tienen permitido pasar porque es peligroso y me podría hacer daño. Las tres pistas de baloncesto pintadas sobre la gravilla están intactas y el campo de arena grande de fútbol está lleno como si se estuviese disputando el mismísimo clásico entre el Real Madrid y Barcelona F.C.  y sin embargo en la de balonmano y voleibol no hay nadie, claro, solo se utilizan cuando hay educación física. Cogemos las distintas gomas y combas que tenemos y echamos a piedra, papel o tijera para elegir a que nos toca jugar, ya que cada una quiere jugar a un juego distinto. Sale la comba, no era lo que yo quería pero bueno, eso significa que ya no puede salir hasta que no se jueguen a los demás para que así podamos jugar todas a todo sin necesidad de discutir. 

Ilustración 3. Marianistas Ciudad Real. Página web del centro.
Ahora yo, Carlos, contaré mi experiencia personal COMO ALUMNO del colegio Dulcinea del Toboso. En aquella época, si pertenecías a los 3 cursos inferiores de primaria, el patio que te correspondía era aquel delimitado por las vallas del colegio, creando una especie de barrera ficticia custodiada por profesores y profesoras de guardia que no te dejaba viajar más allá de aquellos límites, límites donde se encontraba el alumnado de los 3 cursos superiores, disfrutando en aquellas pistas de fútbol sala y ese campo de arena donde podías disfrutar de porterías de fútbol 11 y un inevitable disgusto para tu madre (esos pantalones que llegaban rotos a casa). Por supuesto, mi recuerdo no puede ser más familiar y agradable, ya que la sensación que viajaba por mi cuerpo al salir al patio de recreo era la equivalente que tengo ahora al sacar buena nota en determinadas asignaturas de la carrera, algo indescriptible y que, seguro estoy de ello, mis compañeros y compañeras también han experimentado con total seguridad, pero por supuesto, en sus colegios.

Ilustración 4. Dulcinea del Toboso. Página del centro.
Para continuar hablaremos de la experiencia que hemos podido observar en el patio del recreo del mismo colegio, con la única diferencia de que esto ha ocurrido 11 años después de la última vez que observé este colegio. En esta ocasión, vengo acompañado de mis compañeros Nacho y Gloria, que me ayudarán a hacer una observación del colegio hoy y donde haremos una comparativa de cómo ha cambiado todo.

Ilustración 5. Viaje en el tiempo. Youtube.
Lo primero que observamos al llegar al colegio, fue que las clases están muy organizadas a la hora de salir al patio, de manera que no se forme un jaleo a ni a la salida ni a la entrada del recreo, además por supuesto, de facilitar la rápida entrada y evacuación del alumnado. Lo segundo que podemos observar, teniendo en cuenta además la experiencia que nos contó Carlos, es que el recreo sigue dividido de la misma manera que cuando él estaba en el colegio, cursos inferiores en un espacio y cursos superiores en otro, lo que nos dice que ha habido poca movilidad en cuanto a este aspecto, pero por otra parte nos parece muy útil esta separación, ya que creemos que en el patio de recreo los intereses de los niños y niñas tienen que estar unidos por los de su misma edad, por lo que no tiene sentido que el alumnado de sexto de primaria juegue a fútbol o a baloncesto con el de primero de primaria. Hasta aquí todo iba como lo conocíamos, pero nuestra sorpresa vino cuando comenzamos a observar diferentes elementos que en ningún momento hemos observado ni en nuestros colegios de pequeños, ni en nuestras experiencias como profesores de prácticas actualmente. Hablamos de una iniciativa promovida por la profesora de Educación Física, Nieves Fernández, que, con el consentimiento del equipo directivo, había empezado a promover unas dinámicas de aprendizaje servicio entre alumnado de diferentes edades, concretamente los de quinto y sexto ayudaban a los más pequeños y a las más pequeñas a jugar a distintos deportes a modo de monitores, estos deportes eran el mini basket, el ping pong, el balonmano y el volley-ball. El alumnado de mayor edad explicaba, controlaba y dirigía un conjunto de actividades propuestas, las cuales los peques y las peques acogían con gran efusividad, ya que era algo que se salía totalmente de la norma. A la hora de charlar con la profesora del funcionamiento de estas actividades, nos comentó que el alumnado de mayor edad siempre estaba dispuesto a ayudar, aunque eso implicara la renuncia a su propio recreo, cosa que para nosotros fue algo muy gratificante de oír, si nos llegan a decir a esa edad que teníamos que perdernos el recreo, NOS HABRÍA DADO ALGO.
Ilustración 6. CEIP Dulcinea del Toboso. Página web del centro.
Por otra parte, y a modo de crítica, no a este colegio, que lo está haciendo de manera fabulosa, sino a todos los colegios en general, es que sigue habiendo una marcada separación de géneros, donde los niños están siempre dedicados a los deportes y las niñas se dedican a charlar entre ellas o, en casos aislados, juegan al deporte, pero enseguida terminan dejándolo. Para nosotros sería maravilloso que algún día en el colegio llegáramos a ver equipos mixtos de fútbol, de baloncesto, de comba, de volley-ball, de chapas, de rayuelas, de balonmano y de otros cientos de juegos y deportes practicables para niños y niñas de todas las edades, esa sería nuestra escuela perfecta en cuanto al desarrollo del tiempo libre se refiere y, aunque suena un modelo algo utópico, seguro que es posible.
Ilustración 7. Innovación. Pinterest.
En conclusión, con trabajo, constancia y sacrificio de algunos profesores y profesoras podrían llegar a hacerse cosas magníficas que no solo servirían para activar la actividad motriz del alumnado, sino que repercutiría directamente en su desarrollo social y los prepararía para enfrentarse a un futuro donde prima la desigualdad social, pero donde ellos y ellas han trabajado desde pequeños y pequeñas para luchar contra eso.


El juego sentido. Reflexiones dialógicas. Emociones positivas.

Juegos sensibilizadores.

UN DÍA DE CAMPEONES
El día 5 de diciembre se presentaba como otro día cualquiera de actividad física en el gimnasio de la Facultad Lorenzo Luzuriaga. En las horas previas a la realización de la clase, el alumnado se mostraba inquieto por tener que realizar una serie de juegos adaptados a diferentes capacidades, es decir, cada grupo de alumnos/as tenía que adaptar juegos populares (aquellos que todo el mundo conoce) según las capacidades elegidas.
Una vez entrados de lleno en la clase, todo el alumnado nos llevamos una estupenda sorpresa, ¡La profesora Francisca Chaparro nos había traído a los últimos 3 campeones olímpicos de las para olimpiadas! La estupefacción por la sorpresa se vio reflejada en los rostros de todo el alumnado allí presente, ya que todos los días no se tiene la suerte de conocer a personas con tanta importancia para la sociedad.
Ilustración 1. Paraolimpiadas. Impacto de Mestre.
Una vez pasada esa incredulidad por la situación vivida, cada representante olímpico se dispuso a presentarse y a explicar las actividades que tenían preparadas:
El primero de todos fue Carlos, el cual era cinco veces campeón del mundo y actual campeón olímpico en la modalidad de 200 metros lisos. Éste se presentó como una persona extrovertida, dicharachera, amable y bastante exigente. Todas estas características que dijo las pudimos ver inmediatamente en la explicación de la actividad que íbamos a realizar con él. Carlos es una persona que posee otro tipo de capacidades, ya que al faltarle una pierna tiene que realizar otro tipo de ejercicios que le permiten desarrollar otro tipo de capacidades que otros/as no tenemos. Esto quedó demostrado en el calentamiento que nos hizo, en el cual teníamos que jugar al pillado yendo solo a la pata coja. Por lo que se pudo observar, todo el alumnado presente allí duró menos de 3 minutos realizando la actividad, la cual suponía un esfuerzo bastante grande. Después de la realización de esta actividad, Carlos quiso compartir impresiones de lo vivido, para ello nos estuvo explicando como es la vida de una persona que tiene este tipo de capacidad, su día a día, las dificultades que se encuentra, su forma de entrenar…etc.
Ilustración 2. Ánimos. Desmotivaciones.es
En segundo lugar, se presentó José Manuel, el cual era 8 veces campeón del mundo y plata en Rio 2016 en la modalidad de Goalball. Hay que decir que este es un deporte bastante complejo, ya que se requiere de una gran concentración para poder realizarlo correctamente. José Manuel tiene un 100% de discapacidad visual, por ello es bastante impactante ver como se desenvuelve con tanta facilidad por todo el espacio. Lo primero que nos hizo hacer fue ponernos en parejas, donde uno/a de la pareja iba a ser el/la guía y el/la otro/a la persona con un antifaz para que no pudiese ver. Después de esto realizamos un pillado donde los guías tenían una función clara: no ser pillados por aquel/aquella que estuviese en ese momento pillando. Después de la realización de esta actividad José Manuel estuvo dando su impresión a cerca de lo que estuvo oyendo mientras se realizaba la actividad. Lo que se pudo sacar en claro de estas impresiones dadas por este campeón olímpico fue que, el guía no tiene que dar tantas órdenes, no tiene que estresar a la persona que sufre esta otra capacidad…etc. Una vez dadas estas consignas, la segunda actividad fue realizar un circuito con distintos obstáculos que debería sortear la persona que llevase el antifaz, siempre con la ayuda del guía, el cual debería aplicar lo explicado por José Manuel anteriormente. La tercera actividad que fue explicada por este campeón (en todos los aspectos) no se pudo llevar correctamente a cabo ya que el material que se necesitaba no era del todo bueno, es decir, las pelotas con cascabeles que se necesitaban para realizar el juego no sonaban lo suficiente. Este dato fue comentado después de la realización de la actividad, sacando en claro que el material es muy importante para la correcta realización de las actividades.
Ilustración 3. Obstaculos para ciegos. ONCE
Por último, pero no menos importante, se presentó el tercer campeón olímpico. Este se presentó como “Chechu”, ya que es así como mediáticamente se le conoce. Este campeón olímpico tiene otro tipo de capacidades debido a que sufre de una pérdida de audición del 97%. Chechu es 2 veces campeón del mundo y bronce en los juegos olímpicos de Pekín en la modalidad de tiro al plato. Para poder comunicarse con el resto de la clase, se necesitó la presencia de un traductor de lengua de signos, ya que por desgracia la mayoría del alumnado no tiene conocimiento de esta preciosa lengua. Para contrarrestar esta falta de comunicación realizó una actividad en la cual el alumnado tenía que decir su nombre mediante un gesto que le caracterizase. Pero no solo tenia que recordar su gesto, sino que también debía memorizar el de cada uno de sus compañeros para poder llamarlos y establecer una pequeña “conversación” entre los allí presentes. Esto no puede ser considerado “educación física” en los colegios, pero se está muy equivocado si se piensa así, ya que la educación física no consiste solo en sudar y correr, sino que también consiste en educar en valores a los niños y justo esto es lo que nos quiso transmitir el grandísimo Chechu.
Ilustración 4. Lengua de signos. LSE.
Como última actividad, para vivenciar el Goalball, se realizaron una serie de partidos entre todo el alumnado presente allí. La expectación fue máxima ante los partidos disputados, ya que estuvieron muy reñidos en todo momento, donde si u equipo era capaz de marcar gol, el otro respondía con la misma medicina. Las normas estuvieron claras desde el principio: el público debía guardar silencio en todo momento para facilitar la escucha de la pelota, los entrenadores solo podían dar indicaciones, no intervenir en el juego, no levantarse el antifaz…etc.
Ilustración 5. Goalball. IPC.
A modo de conclusión, decir que este día fue mágico para todo el alumnado de 3º de Primaria de la Facultad Lorenzo Luzuriaga, ya que nunca se había dado el caso de la visita de estos profesionales a una facultad. Por ello queríamos mostrar nuestro agradecimiento a todas estas personas que hicieron posible conocer y aprender otro tipo de capacidades totalmente desconocidas por el alumnado, por ello queríamos darle las gracias a Carlos, por enseñarnos que se puede realizar ejercicio físico a máximo nivel, a José Manuel por enseñarnos que el no poder ver no es un impedimento para poder conseguir tus sueños y a Chechu, por enseñarnos que hay que abrir la mente a la hora de comunicarse con las personas.
GRACIAS A TODOS Y A TODAS.

Juegos y deportes alternativos.



Crónica de un deporte llamado Ringo.
El día 28 de noviembre de 2018 se disputó el Campeonato Mundial de Ringo en la facultad Lorenzo Luzuriaga. Este campeonato estaba compuesto por un total de 4 paises. Por un lado, pudimos ver a la todopoderosa Nueza Zelanda, más conocidos como los “All Blacks Ringos”, debido a su gran poderío físico. El segundo equipo representaba a la grandiosa Francia, apodados como los “Gallos del Ringo”, los cuales son bastante prepotentes y mal perdedores. El tercer equipo era el español, al cual se le llama “los Ringueros” debido a su gran ritmo de juego. Por último, completaba este torneo la selección más temida por todos, la insuperable Japón. Esta selección es conocida como los Fujitsu, ya que su juego es silencioso y efectivo.
Ilustración 1. Olimpiadas de Ringo. Puntodeporte.
El torneo comenzó con un calentamiento bastante especializado, es decir, todos los integrantes de cada país se dispusieron a calentar con el ringo, lo cual es algo muy visual ya que solo se ven volar ringos por todo el espacio delimitado por los árbitros. Una vez realizado el calentamiento individual, pasaron a realizar un calentamiento por parejas. El/la preparador físico/preparadora física de cada país se dispuso a explicar diferentes tipos de ejercicios con el ringo para que sus jugadores empezasen la competición al 100%. Los/las jugadores/as empezaron un poco patosos con estos ejercicios ya que los ringos se caían bastantes veces al suelo o se desviaban hacia sitios que no debían irse.

Ilustración 2. Alumnos/as jugando al ringo. Ricardo Díaz.

Después de este calentamiento por parejas, los/las jugadores/as estaban al 100% para la competición. Dicha competición empezó con el cruce de la todo poderosa Nueva Zelanda contra la Selección Francesa. Este partido estuvo muy disputado ya que ambos equipos tenían a gente muy rápida y ágil, lo cual hacia que los puntos fuesen muy largos e implicasen un gran desgaste físico.


Ilustración 3. Estirada en el ringo. Sara García.

El segundo choque fue el de España contra la temible Japón. Aquí se esperaba una desigualdad bastante grande, pero el equipo español supo realizar un juego que hacía mucho daño a los/las nipones, convirtiéndose en un partido muy igualado, que se decantaría por errores puntuales del equipo español.


Ilustración 4. Partido de ringo. Sara García.

Esta fase del campeonato del mundo tuvo mucha repercusión mediática ya que como podemos ver en el blog de “JuegodeSentidos” hay una gran variedad de vídeos donde se pueden visualizar los partidos disputados en esta jornada. Todos estos vídeos son una recopilación de las distintas cadenas televisivas que se hicieron eco de dicho campeonato. Estos vídeos contienen entrevistas con los y las diferentes integrantes de los equipos que disputaban el torneo.


Ilustración 5. Reporteros. Clipping.

A modo de conclusión hemos de decir que este deporte alternativo es una muy buena forma de desarrollar la condición física ya que se trabajan distintos aspectos físicos, motrices… lo cual hace que en los colegios de mucho juego a los docentes a la hora de practicarlo. También es importante resaltar las distintas funciones que desempeña el alumnado, ya que no solo tienen la función de jugador o jugadora, si no que pueden desempeñar otro tipo de roles que pueden hacer que mejoren aspectos de tipo social, emocional o cualquier otro en el que se trabaje.

Ilustración 6. Unidad Ringo. Concordareahumanist.




Juegos populares y tradicionales

El Paga Fichas.


Tyrion Lannister paga ficha:
El día 14 de noviembre realicé una sesión en la que pude desarrollar los juegos populares y tradicionales los cuales me trajeron una serie de recuerdos infantiles que despertaron en mí las ganas de volver a jugar en la calle con mis amigos de la infancia y mi familia. Creo que los juegos que mas me gustaron fueron la rayuela, ya que es un juego que practicaba con mi hermana cuando era pequeño, las chapas, las cuales practicaba con mis amigos en los recreos, y la comba, la cual es uno de mis juegos preferidos ya que a la vez de que realizas actividad física, estas pasándotelo bien.

Ilustración 1. Tyrion. GOT.
Jon Snow paga ficha:
Tuve la suerte de realizar esa sesión contigo y sinceramente, me pareció magnifica, aunque solo pudimos realizar un juego, habría sido estupendo que nos hubieran dejado desarrollarlo como queríamos, ya que una carrera de chapas en un circuito tan famoso como Montmeló, la verdad que era algo atractivo. Volviendo a mi época infantil, ahora que lo mencionas, recuerdo que yo no jugaba a los mismos juegos que tú, mi infancia ha sido más del escondite inglés, del juego “churro, media manga, mango entero” o la peonza entre otros, eso sí, estoy seguro de que ambos hemos tenido una infancia magnífica jugando a esos juegos. Lo que más pena me da es que a día de hoy los juegos populares han desaparecido en detrimento de las nuevas tecnologías, pero de lo que estoy 100% seguro es de que mi infancia fue maravillosa sin estas.

Ilustración 2. Jon Snow. GOT.

Arya Stark paga ficha:
Opino igual que vosotros en que fue una sesión increíble en la que se nos permitió volver a recordar nuestros años en Primaria y lo que suponían los recreos realizando estos juegos. Sin embargo, a mi esta sesión hizo que me diese cuenta de que todo ha cambiado, nos hemos hecho mayores, la gran mayoría de nuestros amigos del colegio se han ido a otras ciudades a estudiar y estos juegos ya no se llevan a cabo de la misma manera que hace años.
Para empezar, yo también jugaba en los patios de la escuela a la comba con mis amigas e incluso a la goma, que además era mi juego favorito porque tenía más variantes y canciones conocidas que los demás y me da mucha pena el hecho de que a día de hoy los niños y niñas estén en los recreos o en la calle con el teléfono en vez de realizar más actividad física y deporte.

Ilustración 3. Arya. GOT.

Jon Snow paga ficha:
En mi opinión, sería una buena idea mezclar el pasado con el futuro, ya que es algo muy innovador, con lo que si lo que ahora prima son las nuevas tecnologías, sería estupendo poder mezclarlas con los juegos populares, de manera que se crearan distintas app que ofertaran una serie de juegos populares a realizar, pero sería importante que los juegos hubiera que jugarlos en la calle, ya que sería una tontería jugar a un juego popular en el móvil, de esa manera, donde estaría el movimiento o la actividad física necesaria para un niño o niña de edades tempranas. Quizás suene a algo muy utópico, pero creo que sería una magnífica solución conociendo como está la sociedad hoy en día.

Ilustración 4. Jon Snow. GOT.
Tyrion Lannister paga ficha:
Creo que es una muy buena idea lo propuesto por mis compañeros, pero creo que como ha dicho Jon Snow es algo muy utópico ya que el mezclar el presente con el futuro es algo que casi siempre suele salir mal. Los niños/as de hoy en día no muestran interés en lo antiguo, en lo clásico, ya que solo les interesa el poder ver videos en “Youtube” y ver como unos “youtubers” realizan una serie de actividades y juegos mientras ellos están sentados, llevando así una vida sedentaria. 

Ilustración 5. Tyrion. GOT.

Arya Stark paga ficha:
Desde mi punto de vista, es muy interesante la mezcla que propones Jon, sin embargo, también opino que la conclusión a la que ha llegado Tyron es muy acertada, y es por ello por lo que llego a lo siguiente:
¿Qué pasaría si a los niños y niñas de hoy en día se les proponen actividades con la que se realizó el otro día del Geocaching pero relacionadas con los juegos habituales de la anterior década? ¿Creéis que podrían empezar a obtener conciencia de como se divertían antiguamente las personas? ¿Y si les gustase esa mezcla y se comenzasen a realizar actividades de este tipo para así no dejar atrás lo divertido de antes?
Y con respecto a lo de los Youtubers que comentabas antes Tyron, ¿y si realizamos juegos y actividades físicas relacionadas con las típicas que suelen hacer en los canales famosos? ¿No crees que podríamos llegar a acabar con un gran porcentaje del sedentarismo que existe?

Ilustración 6. Arya. GOT.

Tyrion Lannister paga ficha:
Realmente pienso que realizar una actividad tipo “Geocaching” pero con juegos populares y tradicionales es algo que no tendría mucho éxito ya que hoy en día lo único que interesa es realizar actividades con el móvil que no impliquen una actividad física elevada. También pienso que es una forma de promover la actividad física en los niños/as pero realmente es algo que veo tan inviable que me cuesta imaginármelo.
A la cuestión de los youtubers si es algo que veo bastante viable, ya que hoy en día estas personas son un referente para todos estos niños/as, por lo que, si estas personas realizasen algún tipo de estos juegos, los niños/as imitarían estos juegos, consiguiendo así que todos realizasen actividad física.

Ilustración 7. Tyrion. GOT.

Jon Snow paga ficha:

Para concluir con el tema y pagando la última ficha que me queda, he de decir que lo que ha dicho Arya sobre el tema me parece muy coherente, ya que entre todos hemos realizado lo que podría ser un modelo de escuela fabuloso, donde el alumnado usara nuevas tecnologías y además hubiera movimiento en el uso de las mismas, ya que por todos es conocido que el uso de TIC´S y deporte está poco relacionado, aunque por suerte la cosa está cambiando por completo y cada vez vemos más aplicaciones destinadas a la práctica deportiva. Todo sería planteárselo, pero creo que la realización de una app como la que ha dicho Arya, sería algo tan estimulante para nosotros como para los niños y niñas a los que iría destinada. Para terminar con mi intervención diré que ha sido todo un placer charlar con vosotros sobre los juegos populares y espero que podamos volver a compartir una conversación como esta. Un abrazo.
Ilustración 8. Jon Snow. GOT. 

Arya Stark paga ficha:


Gracias compañeros por vuestras contestaciones. Con respecto a la respuesta de Tyrion, decir que no estoy de acuerdo, puesto que como muy bien ha dicho en su intervención Jon, los tiempos están cambiando constantemente y cada vez son más las innovaciones en el campo tecnológico.
Hoy en día son muchos los niños y niñas que con menos de 4 años ya saben manejar un móvil o una tablet de una forma incluso mejor que algunos y algunas adolescentes, entonces, ¿por qué no crear otros métodos de enseñanza de la educación física relacionándolos con las tecnologías? Es decir, siempre hablamos de tecnología o de deporte y actividad física, ¿por qué no empezar a hablar de ambas como un común?
Creo que sería algo muy beneficioso para todos y que permitiría seguir evolucionando y mejorando tanto en educación como en tecnología.
De acuerdo con lo dicho por mi compañero Jon, para mi también ha sido un placer mantener esta conversación con vosotros y espero que se repita muchas más veces. Nos vemos, un saludo. 




Ilustración 9. Arya. GOT. 




El juego de Ender.

El juego dentro de 50 años:               Para comenzar esta reflexión hemos de decir que este es un tema bastante complejo y dispa...